jueves, 6 de diciembre de 2018

EL MATCH DE IMPROVISACIÓN


El match de improvisación fue creado el 21 de octubre de 1997 en Canadá, bajo la dirección del Teatro Experimental de Montreal. Si traducimos su nombre significa literalmente "partido de improvisación". Por ello, se puede considerar al match de improvisación como un juego/partido/deporte en el que compiten dos equipos y encontramos cuatro roles claros: actores, espectadores, músicos y el árbitro. Se trata de que los personajes de cada equipo desarrollan una improvisación de propuestas o temáticas elegidas en el instante. 

El enfrentamiento entre los equipos se suele realizar en un escenario cuadrangular, alrededor del cual se sitúa el público, ya que juega un papel fundamental en el match de improvisación. 

Por un lado, puede ser el encargado de exponer la temática o la propuesta que tienen que improvisar los equipos. Por otro lado, en muchas ocasiones, es el encargado de votar sí la improvisación le ha gustado o no, a través de unas tarjetas, que arrojan al escenario cuadrangular. Al final gana el equipo que obtenga más votos favorables del público. El encargado de contabilizar los votos es el árbitro.

Dentro del match podemos encontrar distintos tipos de improvisación:

1. Mixta: los equipos improvisaran de forma conjunta, todos a la vez.
2. Comparada: en este caso, los equipo compiten o realizar su improvisación por turnos, uno primero y otro después. El orden se suele elegir mediante sorteo.
3. Comparada-continuada: al igual que antes, los equipos actúan por turnos, uno primero y otro después. La diferencia reside en que el equipo que actúa en segundo lugar deberá proseguir con la improvisación del equipo anterior.

Ahora que ya sabemos qué es el match de improvisación, cómo se desarrolla y qué tipos hay, vamos a hablar de esta manifestación expresiva en la etapa de Educación Primaria. Para ello, Laferrière (1993), nos habla de una improvisación pedagógica, que se trata de trabajar con los alumnos la improvisación como un procedimiento didáctico capaz de desarrollar las habilidades de expresión, comunicación, análisis, crítica, entre otras.

Así para el desarrollo de un match de improvisación en el aula se hace necesario el seguimiento de una serie de pautas  en progresión que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje:

1. Iniciación a la improvisación.
2. Investigación individual en improvisación.
3. Investigación grupal en improvisación.
4. Pequeñas representaciones.
5. Match de improvisación.

Generalmente, una vez que comenzamos en el desarrollo del Match de improvisación en el aula, el docente hará la función de árbitro, de tal manera que otorga las penalizaciones y los puntos obtenidos por cada equipo. Además, puede proponer los temas a representar.

Los alumnos de cada equipo se convierten en actores y tienen que representar un tema al azar y solo disponen de 30 segundos para organizar lo que van a hacer durante el partido. Por otra parte los alumnos que no participan tomarán el rol de espectadores, y a través de unas cartulinas (roja, para un equipo y azul, para el otro) votaran al equipo que consideran ganador.

En conclusión, el match de improvisación es un contenido muy enriquecedor para mejorar la capacidad expresiva, interpretativa y gestual de nuestros alumnos. Podríamos decir que a través de él se intenta conseguir que el alumnado represente o realice acciones de una forma improvisada o no prevista, con el objetivo de que se produzca el desarrollo de la capacidad de expresividad.

BIBLIOGRAFÍA

Laferrière, G. (1993). La improvisación pedagógica y teatral. Bilbao: Ed. EGA. 

sábado, 1 de diciembre de 2018

LOS RITMOS LATINOS


Los ritmos latinos provienen de países latino-americanos y caribeños, con algunos rasgos de la música afro. Además, son un gran recurso a tener en cuenta en las programaciones dirigidas al aprendizaje en Educación Primaria, pues se caracterizan por la interculturalidad, aportando en las clases de Educación Física la adquisición del ritmo, el movimiento y la expresión a través de la música.

Según Schinca (2000, p.84), “el cuerpo es el instrumento musical por excelencia”. Gracias a la música, los alumnos podrán desarrollar diferentes contenidos en relación a ésta, que a la vez son motrices, es decir, se trata de un contenido interdisciplinar.


Generalmente, estos bailes se presentan como una alternativa al baile individual, proporcionando una nueva dimensión en nuestra sociedad actual, que debe ser fomentada desde edades tempranas, en la escuela.  La iniciativa de realizar una propuesta sobre los bailes latinos, dirigida a niños y niñas de 6 a 12 años, surge por recuperar los bailes en pareja, ya que el baile en pareja frente al baile individual, nos da la opción de experimentar distintos tipos de roles. 


Por un lado, tenemos al portador, es decir, una persona que se encarga de llevar, guiar, dominar, etc. Además, es la encargada de tomar decisiones y ejecutar los distintos pasos, a la vez, que guía a su compañero/a de baile. Por otro lado, la otra persona (portado) tiene que saber dejarse llevar para un desarrollo correcto de todos los pasos marcados por el portador.


Por tanto, se podría decir que el rol que desarrolla el portador en los bailes de  pareja es mucha más complicado que el de ser portado, ya que implica una mayor toma de decisiones a la vez que tiene que guiar los pasos del compañero. Así, para trabajar esto en primaria sería conveniente seguir una progresión determinada, primero juegos y formas jugadas con base de ritmos latinos, después con actividades individuales, seguidas de actividades por parejas (teniendo en cuenta la vergüenza).
Ahora vamos a profundizar sobre tres ritmos latinos que cada día son más conocidos y podrían ser desarrollados fácilmente en la etapa de Educación Primaria.

El merengue, es un estilo musical y de baile originado en el caribe. Su paso básico consiste en pisar y levantar los pies del suelo al ritmo de la música, generalmente acompañando estos pasos con el movimiento de las caderas. Cuando se baila en pareja, uno de ellos comienza con la pierna derecha, mientras que el otro empieza con la izquierda. Finalmente, se añaden otros pasos como giros, desplazamientos, coordinaciones, etc.


La bachata, la cual se baila en una estructura musical de 4 por 4 de un lado a otro, realizando dos pasos a cada lado (cada dos  pasos, 4 tiempos). En los tiempos 1, 2 y 3 se dan dos pasos a la izquierda y en el cuarto de puntea (con el pie derecho) para comenzar los pasos hacia el otro lado. Después, hay que seguir la misma dinámica pero hacia la derecha y se puntea con el pie izquierdo.


La salsa, que es similar a la bachata, se baila en 8 tiempos, pero su paso básico va hacia delante y hacia atrás. Uno de la pareja realiza los pasos con un pie y el otro con el contrario. Generalmente, el chico inicia el tiempo 1 con el pie izquierdo.


Otros ritmos latinos muy comunes podrían ser también el cha-cha-cha, la cumbia, la rumba, la samba, etc.

En conclusión, está claro que el trabajo de ritmos latinos en primaria se hace muy importante, fundamentalmente porque permite a los niños interactuar con otros a la vez que están en constante movimiento. Se trata de situaciones psicomotrices que se hacen divertidas y motivadoras, en las que nos movemos al ritmo de la música y se da el desarrollo del trabajo en parejas.

BIBLIOGRAFÍA

Schinca, M. (2000). Expresión corporal. Técnica y expresión del movimiento. Barcelona: Praxis.

viernes, 16 de noviembre de 2018

LA DRAMATIZACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA.


La última sesión de la asignatura de Actividades Físico Expresivas fue muy interesante. En ella tratamos el concepto de dramatización, que como tal, se refiere a una manifestación expresiva del movimiento, es decir,  se trata de una manifestación expresiva a través de una representación de hechos, historias, situaciones concretas, etc.

Siguiendo las ideas de Cervera (1986), podríamos definir a la dramatización como una actividad que pretende convertir un suceso real o imaginario en una historia que se puede representar escénicamente, incidiendo en mayor medida en la creatividad y en su valor educativo. Por ello, podríamos decir que la dramatización se sustenta en dos ejes principales: la creatividad y la expresión corporal, los cuales se desarrollan a través de los elementos que la componen, es decir, los elementos de la dramatización (personajes, el tiempo, el conflicto, el argumento y los temas).

Y es que, desde mi propia visión, en la dramatización no solo hablamos de los elementos  que la componen si no que pueden aparecer una infinidad de herramientas que nos ayudan a expresarnos. Por ejemplo, en  las dramatizaciones que hicimos en clase, concretamente en las que utilizábamos una expresión lingüística diferente a la nuestra (nosotros utilizamos el habla madrileña) aparece una expresión que se deriva fundamentalmente de aspectos como conocer y modular las características de la voz, pero también del cuerpo. 

Por otra parte, vamos a hablar de la dramatización aplicada a Educación Primaria en el área de Educación Física.

Desde el punto de vista educativo, la dramatización es un instrumento idóneo para desarrollar relaciones interpersonales, que a su vez contribuyen a mejorar las habilidades intelectuales y académicas. Se considera a este recurso educativo no sólo para favorecer el desarrollo personal, sino también como el instrumento idóneo para trabajar y adquirir habilidades lingüísticas y comunicativas. 

Como bien hemos comentado anteriormente, este recurso nos sirve para que nuestros alumnos aprendan a expresarse haciendo uso de la voz (lenguaje verbal) y el cuerpo, trabajando la comunicación no verbal a través de la expresión corporal (el gesto, la mirada y la postura). Además, permite a los alumnos interpretar infinitos tipos de roles. También se trata de un recurso que favorece el trabajo cooperativo, pues requiere un trabajo en grupo, lo que significa el trabajo con los compañeros, el respeto a todas las ideas y la creación de un sentimiento de grupo, con su consecuente comprensión de que el trabajo en grupo siempre será más enriquecedor que el individual.

Finalmente, en función de la edad de los alumnos encontraremos distintas etapas de aplicación de este recurso al aula. Muy resumidamente estas etapas son las siguientes:

1. Juego simbólico (4-5 años), en el que todo es improvisado. Se trata del propio juego del niño.
2. Juego dramático (6-8 años), muy parecido al simbólico, pero añadiendo un tema que se le da al niño.
3. Dramatización creativa (9-13 años), en la que se da el tema, los personajes y la historia, aunque el dialogo sigue siendo improvisado.
4. Creación colectiva (14-17 años), que es igual a una obra de teatro.

En resumen, la dramatización puede ser un gran recurso para trabajar infinidad de contenidos en Educación Primaria. Esto se debe a que el alumno puede encontrarse ante diversos escenarios, a veces contradictorios o conflictivos, para los que se necesitan varias alternativas a elegir, intentado que analicen sus implicaciones.  Mediante la dramatización, el alumno explora diferentes estados de ánimos y sentimientos, además de las consecuencias que pueden tener sobre el tipo de respuesta que demos a un determinado problema.

BIBLIOGRAFÍA

Cervera, J. (1986). Cómo Prácticar la Dramatización con niños de 4 a 14 años. Madrid: Cincel-Kaspelusz.

lunes, 5 de noviembre de 2018

EL RITMO

El ritmo es una manifestación expresiva asociada al movimiento corporal. Generalmente, cuando escuchamos la palabra ritmo automáticamente la relacionamos con danza. Seguro que alguna vez hemos escuchado la típica expresión "tienes mucho ritmo" cuando bailamos. Sin embargo, el ritmo es solo una parte de la danza y puede aparecer en otro tipo de actividades físico-expresivas. 

En la asignatura de Actividades Físicas Expresivas hemos podido comprobar que ritmo no solo quiere decir danza, es más, se puede trabajar sin usar la danza como actividad principal. Por ejemplo, trabajar el ritmo a través de una canción motriz como la de "Merequeté" o de la dramatización como "Sapo, sapo, saposa" que fue mi actividad favorita e incluso pudimos trabajar el ritmo a través de distintos "juegos de palmas". 

El concepto de ritmo refleja la distribución de los impulsos dinámicos en el desarrollo espacio-temporal y una de las tareas esenciales del ritmo es que nuestros alumnos tomen conciencia de aquellos ritmos inherentes a sus propios movimientos, para lograr su estabilización.

Por ello, un concepto fundamental en el ritmo es el tiempo, es decir, un mismo ritmo puede ser ejecutado mediante el movimiento con tiempo lento (en el que el alumno se encuentra más cómodo y es más natural) o rápido (en el que el alumno percibe y estructura su cuerpo en un tiempo y espacio determinado).

Generalmente, existen unas pautas para trabajar el ritmo en primaria.  Según Lamour (1985),  estas pautas son las siguientes:

1. Percepción del ritmo. Utilizando un amplio repertorio de actividades. Por ejemplo, a través del uso de la música, ya que aumenta la motivación y el interés y además permite a los niños realizar movimientos con mayor fluidez.
2. Expresión del ritmo.Tiene la finalidad de que los niños sean capaces de crear sus propios ritmos.
3. Simbolización del ritmo. Se refiere a saber leer y escribir ritmos.
4. Teorización del ritmo. Se basa en conocer los aspectos teóricos de los distintos tipos de ritmos.

Para terminar hay que especificar que, la Educación Física está orientada, fundamentalmente, al desarrollo de actividades que nos permitan profundizar y perfeccionar el conocimiento del propio cuerpo y sus posibilidades motrices, lo que a su vez, significa, en el contexto actual que, el proceso formativo de nuestros alumnos se orienta en torno a dos ejes de actuación. Por un lado la mejora de la salud, entendida no sólo como ausencia de enfermedad, sino como responsabilidad individual y como construcción social. Por otro lado, la orientación a perfeccionar algunas habilidades como las deportivas y las de ritmo y expresión, para el disfrute activo del tiempo libre.

Si nos centramos en estas habilidades específicas de ritmo y expresión llegamos a la conclusión de que de la participación de nuestros alumnos en actividades basadas en el ritmo constituyen una vía para potenciar sus posibilidades de expresión y comunicación, puesto que el ser humano es la máxima expresión de la vida y podemos usar el ritmo como fin o como medio para armonizar todos nuestros movimientos y estructurarlos en un tiempo y en un espacio determinado.

BIBLIOGRAFÍA

Lamour, H. (1985). Pédagoie du rythme. París: Revue EPS.

martes, 30 de octubre de 2018

TEATRO DE SOMBRAS

Imagen relacionada
Esta semana hemos podido trabajar en clase de Expresión Corporal el recurso de “Teatro de Sombras”. Se trata de un espectáculo que consiste en la creación de ciertos efectos ópticos a través del uso de una lámpara u otro tipo de iluminación y una superficie lisa y clara o una pantalla. En nuestro caso, el espacio que utilizamos fue un pabellón en el que entraba bastante luz. Aun así pudimos realizar la actividad usando un foco de luz y una sábana blanca.

Un gran punto a favor del uso de este recurso es que para llevar a cabo una sesión con el mismo, no es necesaria la utilización de un gran número de materiales, sino que estos son mínimos y están al alcance de todos, lo que le da facilidad al docente a la hora de realizar alguna actividad en cualquier momento.

Por otro lado, para el desarrollo del teatro de sombras se suelen utilizar las manos, pero también el cuerpo, que se ponen frente a la luz del foco para que la sombra del cuerpo o las manos se proyecten en la sábana o fondo blanco. Se trata de un recurso muy atractivo y motivador, repleto de fantasía y misterio, que podemos y debemos usar para trabajar la capacidad expresiva en el alumnado de Educación Primaria. Por ello, como bien dice Angoloti (1990):

Hay pocas cosas, creo yo, tan fascinantes y misteriosas para los niños como las sombras. Una sombra es al mismo tiempo real e irreal; es algo objetivo, pero que, sin embargo, no muestra ciertas características que pertenecen al mundo físico… (p.80).

Así a raíz de las sombras y su mundo de fantasía y misterio, se hace necesario que para trabajar el teatro de sombras en el aula se respete la siguiente secuencia:

1. Familiarización. En ella dejamos a alumno que experimente y sea libre de expresar como más fácil le resulte. Por ejemplo: un pase de modelos con música.
2. Trabajo corporal. Le pedimos que a través de su sombra represente algo específico.
3. Trabajo con las manos. Ahora, además del uso del cuerpo se añaden las manos.
4. Representación e improvisación. Se le propone un tema o se le deja a su elección y el alumno tiene que improvisar con todo lo aprendido.

Personalmente, creo que el teatro de sombras es un recurso ideal para comenzar a trabajar con grupos inhibidos, es decir, una clase que tiene varios alumnos a los que les cuesta expresarse. En ese caso, lo más lógico sería comenzar a trabajar proyectando sombras con siluetas para incorporar progresivamente la figura humana, añadiendo objetos y seguidamente haciendo actividades de improvisación. Es conveniente que los alumnos puedan realizar las actividades por parejas o grupos, ya que les suele resultar mucho más cómodo.

Por último, el teatro de sombras se hace un recurso que puede asociarse a distintas áreas (multidisciplinar) y está directamente vinculado a la expresión corporal. Podríamos considerar a la Expresión Corporal, como un recurso educativo que profundiza en el conocimiento del cuerpo y que se utiliza como vehículo de expresión y comunicación a través del lenguaje corporal. Por ejemplo, una actividad que se podría llevar a cabo en Educación Primaria en la última fase del trabajo con este recurso sería la representación improvisada de una situación de nuestra vida cotidiana.

BIBLIOGRAFÍA

Angoloti, C. (1990). Cómics, títeres y teatro de sombras: Tres formas plásticas de contar historias. Madrid: Ediciones de la torre.

martes, 23 de octubre de 2018

EL MIMO

Resultado de imagen de el mimo

El mimo surgió en la antigüedad griega, ya que en Grecia y Roma, el mimo gozaba de gran importancia porque en los grandes teatros antiguos (que estaban al aire libre), el público podía ver el espectáculo, pero era imposible que todos escucharan el habla de los actores. En este sentido, el mimo pertenecía al género cómico, se trataba de un bufón hábil en gesticular y en imitar a otras personas, que facilitaba la interpretación de su papel valiéndose de los gestos.

En la actualidad, el concepto de mimo se basa en una manifestación expresiva asociada al movimiento corporal, que engloba fundamentalmente el gesto, la mirada y la postura, es decir, los tres recursos principales que son la base de la Expresión Corporal en el área de Educación Física en Primaria. Según Ivern (2004), el desarrollo del mimo significa expresar y comunicar emociones, ideas, situaciones reales o ficticias, por medio del gesto, la mirada, el rostro y la postura. Trata de trabajar a través de los gestos de la cara, la postura corporal y los gestos de las manos.


Por otra parte, para trabajar el mimo en Educación Primaria es necesario el seguimiento en progresión de una serie de fases, es decir, como docentes de Educación Física deberíamos seguir la siguiente progresión:


1. Trabajo facial del mimo. Comenzamos trabajando únicamente la expresión y la comunicación a través de la cara.

2. Trabajo a través del cuerpo. Una vez que el alumno tiene dominado lo anterior, comenzamos con el trabajo a través del cuerpo.

3. Manipulación de objetos. Cuando el alumno ya domina los dos aspectos anteriores trabajaremos la manipulación de objetos del mimo, es decir, aparecen objetos reales o imaginarios. En el caso de tratarse de objetos imaginarios es muy importante que se respeten los aspectos reales del objeto: peso, forma, tamaño, etc.

4. Improvisación e investigación del mimo. Aquí nos referimos a emplear una búsqueda expresiva entre los compañeros, surgiendo un contenido emocional y relacional entre ellos, a través de la improvisación.

5. Representación de escenas. Es el objetivo final del desarrollo del mimo. Se trata de la puesta en práctica de todos los puntos anteriores teniendo en cuenta algunas consideraciones  como que solo tiene que haber un foco de atención, no dar la espalda al público, ser creativo, etc.

6. Actividades de reflexión en el trabajo del mimo. El objetivo es que los alumnos sean capaces de expresar qué han sentido en el desarrollo de las actividades.


En conclusión, el trabajo del mimo en primaria tiene por objetivo que los alumnos conozcan e investiguen su propio cuerpo y el lenguaje corporal, a través de los distintos códigos y símbolos, que engloban a la Expresión Corporal en el área de Educación Física. Así la Expresión Corporal se trabaja con la práctica de la mirada, el gesto y la postura relacionándolos con los distintos estados de ánimo y movimientos. Esto nos permite que nuestros alumnos sean capaces de expresar emociones, sentimientos y pensamientos, les ayuda a socializarse con los demás, a mejorar la concentración, la creatividad, entre otras.

BIBLIOGRAFÍA

Ivern, A. (2004). El arte del mimo: entrenamiento, técnica, investigación. Buenos Aires: Novedades Educativas.


viernes, 19 de octubre de 2018

STOP MOTION

Puesto que ya conocemos algo más de la Expresión Corporal en el área de Educación Física hoy vamos a profundizar en la expresión corporal a través de aplicaciones como "Stop motion", ya que me resultó muy interesante su uso en la clase de actividades físico-expresivas del grado en Educación Primaria en la Universidad de Murcia.

El "Stop motion" es una sucesión de imágenes fijas, es decir, una animación foto a foto que nos permite simular un movimiento que no es real. Se trata de una técnica de animación y rodaje que destaca por la toma de imágenes de la realidad, es decir, se emplean objetos  de la vida cotidiana como muñecos, juguetes e incluso personas, entre otras.

Sí partimos de los elementos básicos de la Expresión Corporal: cuerpo, el espacio, el tiempo y la energía, así como de los recursos expresivos como el gesto, la postura y la mirada, observamos que a través de una aplicación digital (Stop motion) pueden aparecer tanto los elementos como los recursos que se usan en Expresión Corporal. Es decir, la aplicación Stop Motion se puede utilizar como herramienta para la Expresión corporal.

Para Villada (1997, p.101), “la expresión es una de las capacidades que más claramente diferencia a los seres humanos del resto de los seres vivos. Pero, aun siendo una capacidad que todos los seres humanos poseen, cada persona, sin embargo, tiene una forma peculiar de manifestarse”.

Por ello, utilizar Stop motion en actividades de iniciación a la Expresión Corporal es una opción recomendable, ya que podemos encontrarnos con alumnos con vergüenza, que no se acaban de integrar en las actividades, y el hacerlo a través de una aplicación les puede resultar menos complicado a la hora de expresar gestos en la cara, miradas, posturas, movimientos determinados, sentimientos o emociones, entre otras.

Tenemos que tener en cuenta que no todas las personas son capaces de manifestar gestos o transmitir sentimientos delante de grandes grupos, por vergüenza, presión, timidez. Sin ir más allá, el primer día de clase de Expresión corporal, la profesora nos puso una caja con piezas de construcción que simulaban la cantidad de vergüenza que teníamos durante la clase y muchos compañeros cogieron de las piezas más grandes. Además, no hubo ni una persona que no cogiera una pieza.

En conclusión, en muchas ocasiones las actividades relacionadas con la Expresión Corporal pueden resultar complicadas para algunos alumnos de primaria en cuanto a las relaciones entre compañeros y el proceso de socialización y clima de un grupo-clase. Así la aplicación "Stop motion" resulta interesante  a la hora de trabajar la Expresión Corporal. En Educación Primaria se podría adaptar una actividad de Stop motion dirigida por el maestro a modo de gran grupo, teniendo en cuenta que se necesita la autorización de los padres para el uso de las fotos de los alumnos. Además, sería interesante el desarrollo de un proyecto sobre Stop motion en el segundo tramo, ya que el segundo tramo nos permite profundizar más en este concepto y trabajar con todas sus posibilidades.

A continuación os dejo el Stop motion que pudimos realizar en clase la semana pasada.



BIBLOGRAFÍA

Villada, P. (1997). Manual del maestro especialista en Educación Física. Madrid: Pila Teleña.

viernes, 12 de octubre de 2018

REFLEXIÓN INICIAL: LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LA EXPRESIÓN CORPORAL


Me parecía pertinente comenzar este blog con una pequeña reflexión sobre la Educación Física y la Expresión Corporal. 


La Educación Física como tal se podría definir como una disciplina que se centra en diferentes movimientos corporales para perfeccionar, controlar y mantener la salud mental y física del ser humano. Más allá del entrenamiento y desarrollo de ciertas habilidades o capacidades motrices, lo que busca es el desarrollo integral del individuo, partiendo de la adquisición de una conducta motriz (acción motriz personalizada) en sus dimensiones: biológica, cognitiva, afectiva, relacional y expresiva.


Por otra parte, la Expresión Corporal se fundamenta en dos  elementos principales: el cuerpo y el movimiento. Esto quiere decir que a través del cuerpo y el movimiento somos capaces de manifestar diferentes sensaciones, ideas, mensajes, pensamientos, emociones, ect. Cuando hablamos de Expresión Corporal no debemos centrarnos solo en lo que expresa el cuerpo, sino que el cuerpo es el medio que nos permite trasmitir algún tipo de sentimiento o emoción a través del movimiento. Además, la Expresión Corporal no solo va ligada al área de Educación Física en Educación Primaria, sino que forma parte de nuestro día a día desde hace millones de años. Por ejemplo: en la Prehistoria, los primitivos danzaban como medio de supervivencia y en el Renacimiento crearon el ballet, basado en la belleza y elegancia del movimiento.


Así la expresión corporal como tal, ha ido evolucionando hasta convertirse en un concepto sólido y muy relevante en el área de la Educación Física.

Sí profundizamos en él tendríamos que empezar por los elementos que conforman la expresión corporal, que son el cuerpo, el espacio, el tiempo y la energía. Por otra parte, los recursos principales de expresión son: el gesto, la postura y la mirada.


Tanto es así que la Expresión Corporal debe de enfocarse como un arte que engloba el patrón del movimiento en general y no siempre ha estado presente entre los contenidos de Educación Física el currículo de Educación Primaria, sino que han ido apareciendo de manera progresiva. Tal y como dice Ortiz (2002, p.74), “Con lentitud han aparecido contenidos relacionados con la naturalidad, espontaneidad y expresividad del momento que, aunque indefinidos e imprecisos, son claros precedentes de lo que hoy consideramos como contenidos propios de la Expresión Corporal”.


En conclusión, la expresión corporal en la actividad física es por antonomasia la base más importante que debe dominar un niño y tiene por objetivo que el niño consiga una buena adaptación motora coordinativa, cognitiva y creativa. En el área de Educación Física en primaria se debe trabajar desde la expresión corporal de una manera lúdica a través de la música, la danza, el baile y juegos dónde se trabaje la empatía y sensibilidad, entre otras.

No está de más hablar del escaso lugar que ocupan las actividades físico-expresivas en el área de Educación Física en Primaria y una buena técnica es utilizar las actividades de Expresión Corporal como medio socializador con el fin de crear un clima favorable en grupos muy amplios y variados.


BIBLIOGRAFÍA


Ortíz, M. (2002). Expresión Corporal. Una propuesta didáctica para el profesorado de Educación Física. Granada: Grupo Editorial Universitario.